El Limarí: Naturaleza en desequilibrio

Sequía 2.0

En Combarbalá y en las otras comunas de la región, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera alarmante, exacerbando las condiciones de sequía y afectando tanto a las comunidades locales como a la agricultura familiar campesina.

Esto no lleva a plantearnos la necesidad crítica de revisar y adaptar las políticas de gestión de agua para fomentar un uso más sostenible y equitativo de los recursos hídricos, tomando en cuenta tanto las necesidades humanas como los imperativos ecológicos.

Los bajos niveles de agua en los embalses de la región de Coquimbo pueden explicarse, en parte, por varios factores críticos relacionados con el cambio climático, el uso excesivo de agua y el manejo ineficiente del recurso. En primer lugar, el cambio climático ha alterado los patrones climáticos tradicionales, disminuyendo la cantidad y regularidad de las precipitaciones, lo que se suma al aumento de la evaporación debido a temperaturas más altas. Además, la región enfrenta desafíos significativos debido al uso excesivo de agua para actividades agrícolas, industriales y domésticas, lo cual supera frecuentemente la tasa de reabastecimiento natural de los embalses.

Usos del Agua en Chile

La agricultura es el principal usuario del agua en Chile, con un 72% de los recursos hídricos que se consumen cada año. La industria sanitaria usa sólo el 11% para abastecer a casi 5,7 millones de hogares en las zonas urbanas de todo el país, satisfaciendo las necesidades de 15 millones de personas las 24 horas del día, todos los días del año.

 Ante esta situación, es imperativo que las políticas gubernamentales, enmarcadas en la Ley de Aguas, sean reevaluadas y ajustadas para fomentar un uso más racional y equitativo del agua. La legislación debe liderar el camino hacia una recuperación del equilibrio hidrológico, promoviendo técnicas de cultivo que sean menos dependientes de riegos intensivos y más respetuosas con los ciclos naturales.


El Decreto N° 123 de 2023, que declara la zona de escasez hídrica en la Región de Coquimbo, tiene una duración de un año a partir de su fecha de promulgación, extendiéndose hasta el 7 de julio de 2024. Hace especial mención que en condiciones de escasez hídrica, medidas como la redistribución de aguas y autorizaciones para extracciones prioritarias son fundamentales. La redistribución implica ajustar el uso y asignación del agua disponible para garantizar el abastecimiento prioritario, especialmente para uso humano y doméstico. Esto puede incluir la reasignación de caudales desde usos menos críticos hacia los esenciales. Las autorizaciones para extracciones prioritarias permiten a los usuarios obtener derechos temporales de uso de agua en situaciones críticas, asegurando el acceso al recurso para necesidades básicas.

Programa de Emergencia Hídrica 2024 región de Coquimbo

Ocho líneas de intervención:(fuente)


Línea de IntervenciónMonto Asignado (en millones)
Apoyo Social en Alimentos2000
Forraje Animal y Alimentación Apícola1320
Kits Domiciliarios de Cuidado del Agua185
Mejoramiento de Pozos y Norias600
Cierre Perimetral de Cultivos Sustentables200
Geomembranas y Tuberías855
Equipamiento para APR (Agua Potable Rural)570
Apoyo para el Pago de Peaje en Veranadas0 (No especificado)


Estadísticas de Exportaciones Región de Coquimbo 2024

Según datos del INE, el sector silvoagropecuario en la Región de Coquimbo reportó un crecimiento significativo de 34.9% en febrero de 2024 ( se calcula en comparación con el mismo período del año anterior), alcanzando exportaciones por valor de 45.5 millones de dólares. Este aumento se refleja especialmente en la fruticultura, que mostró un incremento del 35.7%, subrayando su papel vital en la economía regional.


Este crecimiento, si bien refleja una adaptabilidad notable en la agricultura, también sugiere que la intensificación del uso del agua para la exportación podría estar comprometiendo la sostenibilidad de otros sectores y el acceso equitativo al agua en la región.

Ejemplo con la exportación de la uva de mesa

Debido a la importancia, vamos a tomar como ejemplo practico tan solo la exportación de uva de mesa, sin tocar los datos de las exportaciones de mandarinas y limones, que tienen como principales mercados Asia, Europa y América del norte en orden de volumen, que entre el 2020 y el 2021 (aún en plena sequía), sobrepasaron las 93 mil toneladas, (93.700) (fuente)

En la región de Coquimbo existen más de 560 productores que cultivan uvas de mesa especialmente para el mercado fresco de exportación, se cultivan principalmente las variedades de uva de mesa Thompson, Red Globe, Crimson Seedles, Autumn Royal pero el estudio se centra solo en la huella hídrica para las variedades de uva de mesa Thompson Seedless y Red Globe que tomaremos como referencia. 

Aquí hay un desglose de los valores de la huella hídrica para cada variedad en distintas zonas de la región de Coquimbo (fuente):

Huella Hídrica para la Variedad Thompson Seedless en Coquimbo


Zona Alta: 547.4 L/kg (combinando huellas azul, verde y gris)

Zona Media: 542.4 L/kg

Zona Baja: 399.1 L/kg


Huella Hídrica para la Variedad Red Globe en Coquimbo


Zona Alta: 467.4 L/kg

Zona Media: 463.2 L/kg

Zona Baja: 342.7 L/kg

Para realizar el ejemplo ilustrativo vamos a sacar el promedio de la zona media de ambas variedades que sería del orden de los 502.8 L/kg.

Se requieren aproximadamente 47.11 mil millones de litros de agua para producir 93,700 toneladas de uvas en la zona media en Coquimbo con el promedio de consumo de agua de 502.8 L/kg.

En el año 2024, con los embalses de la región de Coquimbo operando a tan solo un 6% de su capacidad total, la producción de uva de mesa plantea desafíos significativos en términos de gestión del agua. Para poner esto en perspectiva, consideremos que para producir las 93,700 toneladas de uvas que se exportaron en 2022, se requiere aproximadamente el 3.61% de la capacidad total de almacenamiento de agua de los embalses, que asciende a 1,304.7 millones de m³.

Cabe mencionar que esta estimación se centra exclusivamente en el sector de la uva de mesa, sin tomar en cuenta otros cultivos que también dependen críticamente de estos recursos hídricos limitados.  

Dato comparativo local: 

En Combarbalá viven 13,322 personas. Si a cada uno de los habitantes se le aseguran los 150 litros de agua al día, en el transcurso de un año, este consumo llegaría aproximadamente a 729,279.5 metros cúbicos. Para ponerlo en perspectiva, el consumo anual de agua de todos los habitantes de Combarbalá representa solo el 1.55% del total del agua que se necesita para cultivar 93,700 toneladas de uvas.

En la comuna de Monte Patria, que tiene una población de 30,751 habitantes según el censo de 2017, el consumo de agua, si cada habitante utiliza 150 litros diarios, asciende a aproximadamente 1,683,617.25 metros cúbicos. Este volumen de consumo representa aproximadamente el 3.57% del agua requerida para la misma producción de uvas mencionada anteriormente.

 Al sumar las poblaciones de Combarbalá y Monte Patria, con un total de 44,073 habitantes consumiendo cada uno 150 litros de agua diarios, el consumo anual combinado alcanza los 2,412,896.75 metros cúbicos. Este consumo combinado representa alrededor del 5.12% del agua necesaria para producir las 93,700 toneladas métricas de uvas de mesa exclusivamente para la exportación, destacando la enorme cantidad de recursos hídricos que requiere tan solo el ejemplo de la uva de mesa en comparación con el consumo humano.


Estudio revista científica Frontiers

En un estudio reciente publicado en la revista Frontiers, los investigadores Rodrigo Perez-Silva y Mayarí Castillo exploran las profundas conexiones entre la propiedad de la tierra agrícola, la política de gestión del agua y la persistente crisis de escasez hídrica en Chile. La investigación destaca cómo los grandes productores agrícolas se benefician desproporcionadamente de los Decretos de Escasez Hídrica (DEH), que permiten la extracción intensiva de agua subterránea, exacerbando la desigualdad en el acceso al agua.

Hallazgos Clave

Influencia de los Grandes Productores: Las regiones con alta concentración de grandes explotaciones agrícolas tienen más probabilidades de ser declaradas en escasez hídrica y recibir DEH.
Impacto en la Desigualdad: Los DEH intensifican la desigualdad en el acceso al agua, privilegiando el uso agrícola intensivo sobre las necesidades de comunidades locales y pequeños agricultores.


Implicaciones Políticas

El estudio sugiere una revisión urgente de las políticas de gestión del agua para promover una distribución más equitativa y sostenible. Los investigadores proponen integrar mejor la gestión de aguas superficiales y subterráneas y reducir la influencia política que grandes productores ejercen sobre la asignación de recursos hídricos.

Este estudio arroja luz sobre cómo la configuración actual de las políticas y prácticas de gestión del agua en Chile favorece intereses particulares que agravan la crisis hídrica. Al hacerlo, plantea cuestiones críticas sobre justicia hídrica y sostenibilidad en el contexto de cambio climático.

Modificaciones a la ley de aguas

Para enfrentar esta crisis, es fundamental adoptar un enfoque más integrador y justo en la gestión del agua que reconozca y proteja los derechos de todas las partes, especialmente de las comunidades más vulnerables y de los pequeños agricultores. Esto implica asegurar que las políticas de agua no solo respondan a criterios técnicos y ecológicos, sino que también se alineen con principios de equidad y justicia social.

Finalmente, la reforma del Código de Aguas debe contemplar mecanismos que limiten la capacidad de influencia política en la asignación de recursos hídricos y promuevan una distribución más equitativa del agua, asegurando su acceso como un derecho humano esencial y no solo como un recurso para la explotación económica.

Fuentes

FUENTE : ORIGINAL RESEARCH article Front. Environ. Sci., 26 July 2023 Sec. Interdisciplinary Climate Studies Volume 11 - 2023  https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fenvs.2023.1143254/full

INE, Exportaciones periodo febrero 2024: https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-iv/estadisticas/exportaciones/boletines/2024/exportaciones-periodo-febrero-2024.pdf?sfvrsn=fbacdee_4

Decreto 123 https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1194859;;;

EXPORTACIONES REGIONALES ALCANZAN BUENAS CIFRAS PESE AL ACTUAL ESCENARIO SANITARIO: https://www.gorecoquimbo.cl/exportaciones-regionales-alcanzan-buenas-cifras-pese-al-actual-escenario/gorecoquimbo/2021-04-08/161209.html#:~:text=Hasta%20la%20fecha%2C%20desde%20la%20Regi%C3%B3n%20de,cifras%20tras%20recorrer%20las%20dependencias%20de%20la


Embalses de la Región de Coquimbo tienen una acumulación de agua de sólo el 6% de su capacidad: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-sustentable/2024/03/13/embalses-de-la-region-de-coquimbo-tienen-una-acumulacion-de-agua-de-solo-el-6-de-su-capacidad/#:~:text=En%20total%20con%2078.100.000,de%20la%20regi%C3%B3n%20de%20Coquimbo.


Inauguración de nuestro Gremio